Este fin de semana hemos tenido el placer de celebrar la séptima edición del curso ” La Cal en la construcción” contando en esta ocasión con el apoyo de INTBAU. Una excelente manera de conocer los usos y ventajas de este excelente material.
Los participantes han tenido la oportunidad de aprender los fundamentos teóricos del material y los morteros, sin ningún tipo de filtros ni sesgos comerciales, además de realizar un acercamiento práctico de mano del experimentado maestro albañil Juan Flores, siguiendo así la filosofía de “aprender haciendo”.
Además se ha expuesto las ventajas de un cambio de hábitos respecto al uso de materiales en la construcción. Acostumbrados a un mercado donde se pone el foco en el producto, pero apenas se tiene conocimiento técnico sobre los materiales, en el curso se ha podido comprobar que para conseguir unos resultados óptimos, es necesario invertir esta situación focalizando sobre la técnica en vez del producto, recuperando el conocimiento en torno al material, siguiendo de esta manera la esencia de las artesanías.

La importancia de los áridos en los morteros. La curva de Fuller
La primera jornada ha consistido en una exposición de conocimientos e intercambio de experiencias, que posteriormente se han puesto en práctica en la segunda jornada del curso. El alumnado ha tenido la oportunidad de ejecutar una capa de preparación de soporte y agarre, un enfoscado de cal aérea, una segunda capa de revoco, así como de probar diferentes acabados; planchado, semiplanchado, fundidos, raspados…

Capa de preparación y agarre

Preparando la pasta de cal

Proyectando el mortero a palustre
En esta ocasión hemos estado muy bien acompañados por los miembros de ISMO Arquitectura, Cerámicas Al Yarrar, las constructoras Monsalan Construcciones, y Corepa construcción y rehabilitación; el bioconstructor Jan (BioJan), el arquitecto técnico Fran Gil, además de otros interesados y particulares.
El curso ha sido organizado e impartido por Rafael Cintora Escalante (Red Verde) y Jesús Palenzuela Illán, contando con la indispensable colaboración del maestro Juan Flores.

Juan Flores explica como se trabaja con la talocha de madera

Desde que descubrió la cal, hace unos diez años, Juan ha eliminado totalmente el cemento en sus obras, y solo lo reserva para casos muy concretos

Repartiendo el revoco pigmentado con la llana

Practicando el raspado, para crear una textura similar al “monocapa”

El maestro Juan Flores demostrando la técnica del fundido

Homogeneizando el revoco y planchando

Biojan ejecuta la primera capa de enfoscado de cal mientras Juan Flores nos enseña la técnica